Quisiera saber cómo va? que han recogido? sí puedo vincularme con unas ideas.
Tengo entendido que el grupo estaba en etapa hace meses de literatura...tengo interés en saber resultados pues el tema es interesantísimo. ¡Qué bueno saber más!. Gracias.
Foro: ¿Crisis De Adolescentes O Crisis De Adultos?
Tema:
Fecha: 23.12.2010
Asunto: SOBRE LA INVESTIGACIÓN...
Fecha: 02.12.2010
Asunto: Crisis De Adolescentes O Crisis De Adultos - "De lo escolar a lo delictivo"
Hola saludos me encanta el tema he leido los textos y tengo algo que aportar, sin manejar muy a fondo las teorías analíticas pero en eso trabajo.
Dentro de las diferentes teorías psicológicas, sociales y familiares que convergen para explicar la conducta de los menores reflejada en los entornos educativos, encontramos que de acuerdo a los referentes (padre y madre) el niño se reconoce como sujeto e interioriza el mundo (la norma y todo el entramado social y su rol en el). – Especialmente en las teorías psicoanalíticas y dinámicas-.
Desde allí, cada aprendizaje es reflejado emotiva y comportamentalmente en todos sus contextos, en principalmente el escolar. Por esto, es imperativo que los padres asuman un rol que esté orientado a favorecer los elementos de reconocimiento (especialmente función de la madre) y de normatividad e inserción en el mundo social (lo cual puede ser mostrado por uno solo, pero en un entorno donde existen dos padres es proceder paterno o de la figura que cumpla esta labor); más, esto no termina allí; para que lo anterior se pueda cumplir con un éxito importante que varía de familia en familia, los padres, deben conocer y reconocer, gustos, aficiones, y demás factores importantes del menor en su ser y hacer diario, con el fin último de apotrar a su proceso valores y principios básicos, e intervenir cuando se crea necesario para re-encuadrar el rol del de éste en la sociedad y en la familia, tratando en lo posible de no violentar esos intereses pero dejando claro quiénes son las figuras de autoridad (quienes representan dicha norma).
La permisividad y retractarse de los castigos u otras acciones hechas con el fin de corregir una conducta, genera confusión y por ende rebeldía, dado que los referentes no tienen un proceder coherente en el interior del sujeto: no se logra una organización clara respecto al proceder del mundo social; no necesariamente un desadaptado social, pero sí problemas de conducta, cuyo nivel de complejidad varia de persona en persona.
Queda claro a la luz del texto de Norman, que la crisis es más de los referentes y “su modo de serlo” para con los menores; de allí lo acertado de la investigación: más aún, en nuestro contexto de ciudad. Una investigación encaminada a encontrar la relación entre referentes confusos por una crisis en los adultos que se repite, perpetúa y sigue en deterioro, con la delincuencia en la ciudad puede dar luces para nuevos estudios sobre una mejor manera de encausar ésta dinámica violenta del contexto de Ciudad. Claro está sin desconocer dentro del marco de lo clínico-estético la también evidente multi causalidad: Violencia, desplazamiento forzado, la exclusión, la discriminación y la falta de oportunidades, lo cual genera rencor, resentimiento y más violencia, como circulo vicioso y casi que soberano que parece nunca acabar, sólo muta y toma aire por momentos.